En el Quindío falta apropiación y conservación del Paisaje Cultural Cafetero
Autor : Lily Dayana Restrepo Nuñez/ Publicado en especial 13 años del PCC NCQ
A 13 años de inclusión del PCC en la lista de patrimonio Mundial. ¿Qué se ha hecho y qué se hará en aras de corresponder a la integración en la prestigiosa lista?normal
El Paisaje Cultural Cafetero fue inscrito por la Unesco en la lista de patrimonio mundial, reconocimiento que obligaba a la comunidad local, nacional e internacional a su protección, sobre todo en consideración de la profunda crisis desatada por el rompimiento del mercado internacional de cuotas en 1989. La declaratoria ha representado grandes retos en el diseño de estrategias y proyectos para el desarrollo sostenible de su implementación. Así lo expuso el antropólogo Roberto Restrepo Ramírez, quien mencionó que en el departamento no hay ni apropiación ni conservación del PCC.
“En verdad, no hay un balance positivo en conservación - y apropiación - de sus patrimonios. En cuanto al arquitectónico, en estos trece años se han destruido los conjuntos de bahareque de todos los municipios. En cuanto al ambiental, la presión que se ejerce sobre los relictos boscosos es enorme y las áreas urbanas, como la de Armenia, por ejemplo, están repletas de edificios y bloques, invadiendo cañadas y espacios de conservación ambiental. En lo arqueológico, sigue la guaquería, o sea el saqueo de los yacimientos arqueológicos”, expuso Restrepo Ramírez.
Frente a lo anterior, el secretario de Cultura del departamento, Felipe Robledo Martínez, señaló que el trabajo que desde el gobierno seccional a través de su cartera realizan es que propondrán algunos temas que aporten a la conservación y fortalecimiento del Paisaje Cultural Cafetero. Esto en el marco de un foro que se realizará hoy.
En ese orden de ideas presentan propuestas como la inclusión de la cátedra del PCC, apertura de los comités municipales del PCC, posible desarrollo de vivienda de interés cultural cafetero así como recomendaciones a concejos, asambleas, alcaldías y gobernaciones, para la inclusión del Paisaje Cultural Cafetero como una de las líneas en sus planes de desarrollo. “Estos como otros puntos serán puestos en la mesa el día de hoy”, sostuvo el secretario.
Así mismo señaló que en lo que tiene que ver con patrimonio y lo que está sucediendo en algunos municipios donde se está evidenciando la destrucción de las casas de bahareque y otras acciones que atentan contra el PCC, es competencia de los entes territoriales y ellos como gobernación adelantan los inventarios en cada municipio para cuando se hacen dichas afectaciones realizar las denuncias respectivas.
Generalidades del PCC
A propósito de la fecha y más allá de los conflictos que hoy se tienen en esa materia, vale la pena tener un poco de contexto sobre el Paisaje Cultural Cafetero, ya que cada ciudadano también puede aportar al mismo, como mínimo teniendo conocimiento del tema para cuando, por ejemplo, un extranjero visite la región exponerle a grandes rasgos por qué algunos de nuestros municipios en el departamento están incluidos allí.
El Paisaje Cultural Cafetero, PCC, no solo es un testimonio de la rica herencia cultural y natural de Colombia, sino también un ejemplo vivo de cómo las comunidades pueden convivir en armonía con su entorno mientras contribuyen al desarrollo económico y cultural sostenible. Está comprendido por municipios de los departamentos de Caldas, Quindío, Risaralda y el norte del Valle del Cauca. Reconocidos por su tradición cafetera y la conservación de un paisaje único, que combina la cultura, la historia y la biodiversidad.
Lea también: Banco de Bogotá renueva su compromiso con los cafeteros colombianos por 10 años más
Se encuentra en la región central de los Andes colombianos, abarcando los departamentos de Caldas, Quindío, Risaralda y el norte del Valle del Cauca. Comprende aproximadamente 141.120 hectáreas, de las cuales 81.800 hectáreas corresponden a áreas declaradas como patrimonio de la humanidad por la Unesco. Está integrado por 47 municipios distribuidos en los cuatro departamentos mencionados.
¿Por qué es Patrimonio Mundial?
Los aspectos por los cuales la Unesco hizo la declaración hace 13 años ha sido relacionada en este informe. Sin embargo, de manera concisa vale recordar los conceptos principales, sobre todo teniendo en cuenta que el desafío en la actualidad es velar por la conservación de estas cualidades del Paisaje Cultural Cafetero.
Los municipios incluidos en el PCC tienen una larga tradición en la producción de café, que ha influido significativamente en su economía, cultura y estilo de vida. El cultivo del café en esta región ha creado una identidad cultural única, reflejada en la arquitectura de las fincas cafeteras, las prácticas agrícolas y las festividades locales. El Paisaje Cultural Cafetero fue inscrito en la lista de Patrimonio Mundial de la Unesco en 2011 debido a varios factores:
1. Cultura del café: Representa una manifestación cultural única y viva, donde la producción de café ha moldeado la vida social, económica y cultural de la región durante más de un siglo.
2. Interacción hombre-naturaleza: Refleja la interacción entre los ciudadanos y su entorno natural, mostrando prácticas agrícolas sostenibles y adaptaciones al terreno montañoso.
3. Arquitectura y paisaje: Las casas de los caficultores presentan una arquitectura típica con balcones, colores vivos y materiales tradicionales como el bahareque. Las plantaciones de café, combinadas con áreas forestales y ríos, crean un paisaje de gran belleza estética.
4. Biodiversidad: La región alberga una rica biodiversidad, incluyendo diversas especies de flora y fauna que coexisten con las plantaciones de café.
Dichas características, alrededor del café, su paisaje y arquitectura son un símbolo de la identidad cultural y el orgullo de los caficultores de la región, quienes han mantenido y transmitido sus conocimientos y tradiciones a lo largo de generaciones.
La designación como Patrimonio Mundial promueve el desarrollo sostenible, asegurando que las prácticas agrícolas y turísticas sean responsables y beneficien tanto a la economía local como al medio ambiente. Sus cualidades han sido un aliciente para un destino turístico, ofreciendo experiencias relacionadas con el proceso del café, visitas a fincas, rutas escénicas y la oportunidad de disfrutar de la cultura y hospitalidad locales. Así mismo implica un compromiso con la protección y conservación del paisaje y su biodiversidad, así como de las tradiciones culturales que lo caracterizan.
Componentes clave del PCC
Como ya se expuso, las características principales del Paisaje Cultural Cafetero son: café, arquitectura y entorno natural.
Café: Cultivo y procesamiento tradicional del café, que incluye desde la siembra hasta la cosecha y el secado.
Fincas cafeteras: Casas tradicionales y fincas que sirven como centros de producción y vida familiar.
Paisaje natural: Terrenos montañosos, ríos, bosques y diversidad biológica que enriquecen el entorno.
Municipios del Paisaje Cultural Cafetero
En total son 47 municipios los que integran el PCC de Colombia. Pero, ¿cómo están distribuidos?
Caldas lidera la lista con 17 municipios, le sigue Quindío con 11, Risaralda con 10 y Valle del Cauca con 9 municipios.
Caldas:
1. Manizales
2. Chinchiná
3. Neira
4. Palestina
5. Villamaría
6. Aguadas
7. Anserma
8. Aranzazu
9. Belalcázar
10. Filadelfia,
11. La Merced,
12. Pácora
13. Riosucio
14. Risaralda
15. Salamina
16. San José,
17. Supía
Quindío:
1. Armenia
2. Buenavista
3. Calarcá
4. Circasia
5. Córdoba
6. Filandia
7. Génova
8. Montenegro
9. Pijao
10. Quimbaya
11. Salento
Risaralda:
1. Balboa
2. Apía
3. Belén de Umbría
4. Santuario
5. La Celia
6. Guática
7. Marsella
8. Pereira
9. Santa Rosa de Cabal
Valle del Cauca:
1. Alcalá
2. Caicedonia
3. Sevilla
4. Ansermanuevo
5. Ulloa
6. El Águila
7. El Cairo
8. Riofrío
9. Trujillo
El PCC ofrece un paisaje natural excepcional que combina montañas, valles, ríos y plantaciones de café. Este paisaje ha sido modelado por la interacción entre las comunidades humanas y el medio ambiente durante más de un siglo, resultando en un entorno armonioso y sosteniblemente gestionado o por lo menos este es uno de los desafíos más grandes, ya que ha sido el tema más polémico frente a la conservación vs construcción y su crecimiento económico.
A propósito de la construcción, la arquitectura de las fincas cafeteras y los pueblos del PCC es representativa de la adaptación cultural y la influencia de la colonización antioqueña. Las casas tradicionales, con sus coloridos balcones y detalles de madera, son un testimonio del patrimonio arquitectónico de la región. Aspecto que también se ha visto en riesgo según el antropólogo Roberto Restrepo.
El PCC es un área de alta biodiversidad, con una variedad de flora y fauna que se conserva gracias a las prácticas agrícolas sostenibles. La región es un refugio para muchas especies de plantas y animales, incluyendo algunas endémicas.
Reconocimiento de la Unesco La Unesco reconoció al PCC como Patrimonio Mundial debido a su valor universal excepcional. La designación se basó en la integridad y autenticidad del paisaje cultural, así como en el compromiso de las comunidades locales para preservar su patrimonio y continuar con las prácticas sostenibles.
En resumen, el Paisaje Cultural Cafetero es un ejemplo excepcional de una región donde la cultura del café ha dado forma a la vida y el paisaje. Su declaración como Patrimonio Mundial subraya la importancia de proteger y promover esta área, no solo por su valor cultural y natural, sino también como un modelo de desarrollo sostenible.
Algo de historia
El PCCC(Paisaje Cultural Cafetero Colombiano) está inscrito en la Lista de Patrimonio Mundial de Unesco desde el 25 de junio de 2011, después de un proceso que comenzó en 1995 cuando se propuso a Salamina (Caldas) para que se tuviera en cuenta ante ese organismo mundial como Patrimonio de la Humanidad, por su hermoso conjunto arquitectónico.
Fue en un evento realizado en Manizales (Cátedra Unesco), en el año 2000, cuando se determinó que se incluiría en esa candidatura a los demás municipios del Eje Cafetero, porque todos ellos tenían el mismo mérito de estar incluidos en esa privilegiada lista, por sus características centradas en la arquitectura de bahareque, un aspecto que se tendría en cuenta por Unesco, en su estudio de consideración para ese alcance, que es, además, un honor.
No solo ese meritorio reconocimiento se refiere a su patrimonio del bahareque. Años antes se había concebido una categoría llamada el Paisaje Cultural. Muchos países del mundo lo tienen desde su producto símbolo. Y para el caso de Colombia es el café. Por lo tanto, para la inclusión se hizo como Paisaje Cultural Cafetero. Se exaltan, entonces, los valores vinculados a la caficultura.
En resumen, el Paisaje Cultural Cafetero es un patrimonio cultural inmaterial de gran importancia debido a su combinación única de cultura, historia, economía y ecología, que refleja la rica herencia cafetera de Colombia.
Comentarios
Publicar un comentario