La historia detrás del Biomuseo

 

 https://imagina.senacyt.gob.pa/


El Biomuseo recibe miles de visitantes cada año. Mientras recorren las exposiciones, descubren la increíble historia de Panamá y su rica biodiversidad.

Luis Alfredo Miranda

Biomuseo

El Biomuseo, que abrió sus puertas en 2014, es un centro de interpretación dedicado a la variedad de la vida en uno de los lugares más biodiversos y geológicamente significativos del mundo: el Istmo de Panamá. Sus exposiciones nos introducen en la asombrosa historia de un puente de tierra que emergió del mar hace millones de años y transformó la vida en la Tierra de innumerables maneras. Pero hay otra historia, quizá igualmente fascinante, relacionada con este museo: la de su propia creación. Esta es la historia que hay detrás del Biomuseo. 

Los conocimientos científicos que se presentan en el museo tienen su origen en el año 1910 y en los primeros trabajos de investigación realizados en Panamá por la Smithsonian Institution. Ese año, un equipo de científicos llegó a Panamá con el único propósito de realizar un estudio de impacto ambiental sobre todos los bosques que estaban a punto de quedar sumergidos bajo las aguas del Canal de Panamá, que aún estaba en construcción. Fue el mayor esfuerzo de investigación sobre la biodiversidad tropical jamás realizado. 

Pronto quedó claro que la ciencia de principios del siglo XX tenía mucho que aprender de los trópicos del planeta. En todas partes se registraban por primera vez especies nuevas y exóticas, y los ecosistemas de los bosques mostraban una miríada de interacciones intrincadas y complejas que convertían estos hábitats en redes vivas asombrosas pero poco conocidas. Ante estos extraordinarios resultados, la Institución decidió ampliar la investigación a todo el territorio de la recién formada República de Panamá. Desde entonces, los científicos del Smithsonian han escalado montañas, atravesado ríos, explorado selvas y buceado en los mares de esta encrucijada de las Américas. En 1912, Panamá se había convertido en el portal de la ciencia occidental hacia los trópicos. 

Gracias al trabajo de aquellos primeros expertos, y a los miles que les siguieron, hoy sabemos que Panamá cuenta con una biodiversidad envidiable. En un país que tiene aproximadamente el tamaño del estado de Carolina del Sur, hay más especies de aves y plantas que en todo Canadá y Estados Unidos continental juntos, una superficie 250 veces mayor que la de Panamá. En este estrecho istmo, el Océano Pacífico y el Mar Caribe están separados por sólo 50 millas – una distancia que se recorre fácilmente en coche en menos de dos horas – y, sin embargo, estos reinos marinos consiguen ser dos mundos completamente diferentes. 

A mediados de la década de 1970, se empezó a revelar otro aspecto de Panamá: la historia de su formación geológica. Los científicos comprendieron que esta franja de tierra había surgido del fondo del mar hace millones de años, y que su aparición desencadenó acontecimientos naturales que transformaron la biodiversidad en todo el planeta.

Las especies de América del Norte migraron a América del Sur y viceversa, sentando las bases de las comunidades biológicas que se encuentran actualmente en estos continentes. El Atlántico y el Pacífico, antes conectados en una sola masa oceánica, finalmente se separaron. Así, las poblaciones de peces, moluscos y otras criaturas marinas quedaron aisladas unas de otras y tuvieron que evolucionar por separado, formando finalmente ecosistemas que no podían ser más diferentes.

Por si fuera poco, esta misma división oceánica alteró el curso de las corrientes marinas que modificaron el clima de lugares tan distantes como Europa, Groenlandia e incluso África oriental. Los extraordinarios efectos de la aparición del Istmo de Panamá siguen sorprendiendo a la comunidad científica internacional, que lo ha calificado como “el acontecimiento geológico más trascendental de los últimos 60 millones de años en la historia de nuestro planeta”. 

A finales de los años 90, esta historia parecía completa y lista para ser presentada al público, pero faltaba un lugar donde hacerlo. Es entonces cuando entra en escena uno de los arquitectos de mayor renombre mundial: Frank Gehry. Su meteórica carrera le había llevado de su Toronto natal a Los Ángeles y al mundo entero, alcanzando el estrellato con la inauguración del Museo Guggenheim de Bilbao en 1997. Este excepcional edificio está recubierto con más de 30.000 placas de titanio y ha sido calificado como “el mayor edificio de nuestro tiempo”. 

Gehry gozaba de una fama sin parangón en el mundo de la arquitectura contemporánea. Fue entonces cuando el gobierno panameño decidió acercarse a este destacado arquitecto, casado con una panameña: Berta Isabel Aguilera, nacida en el pequeño pueblo de Antón. Su mediación fue fundamental para que el arquitecto aceptara diseñar un edificio para Panamá. En aquel momento, el gobierno panameño estaba llevando a cabo un ambicioso programa nacional que pretendía combinar el turismo, la conservación y la investigación científica, por lo que la idea de un museo diseñado por Gehry encajaba perfectamente.  

Tras muchas e intensas negociaciones para asegurar la viabilidad y autonomía del proyecto, Gehry comenzó a trabajar en los diseños en 2001. A diferencia de sus obras anteriores, dominadas por los tonos grises y el brillo metálico, el nuevo edificio debía ser una explosión de colores vivos. Gehry se inspiró en los paisajes naturales y culturales de Panamá. 

Los planos estuvieron listos en 2003 y la construcción comenzó al año siguiente. Pero pronto aparecieron muchos retos. Surgieron dificultades técnicas debido a la complejidad del diseño: nunca se había construido una estructura de este nivel de complejidad en Panamá. Al mismo tiempo, las finanzas se vieron afectadas por el aumento global del coste del acero estructural. Se habían anunciado los Juegos Olímpicos de Pekín de 2008, y parecía que todo el acero del mundo se había desviado de repente para la construcción de grandes sedes olímpicas como el célebre Estadio Nido de Pájaro. Todo el acero que quedaba se cotizaba ahora al triple o incluso al cuádruple de su valor anterior. La viabilidad del Biomuseo estaba en peligro. 

Fue necesario que el gobierno panameño reforzara su compromiso con el proyecto, reclutara la ayuda de los bancos privados y emprendiera una campaña de donaciones sin precedentes para asegurar la reanudación de las obras. 

Más de 10 años después del inicio de su construcción, el Biomuseo se abrió al público el 2 de octubre de 2014; pero las exposiciones no estaban completas. Tendrían que pasar cinco años más y nuevas campañas de recaudación de fondos para que finalmente se instalaran las últimas exposiciones, incluida una galería con un par de acuarios de agua salada de 9 metros de altura que representan los ecosistemas marinos de Panamá. 

En la actualidad, el Biomuseo recibe cada año a miles de personas de todo el mundo. Al recorrer sus exposiciones, cada visitante descubre la increíble historia de Panamá, su biodiversidad y su impacto en todo el planeta. Pero nada de esto habría sido posible sin las innumerables personas que dedicaron sus esfuerzos a explorar y estudiar el Istmo de Panamá, y las que después se atrevieron a imaginar un lugar para contar esta gran historia al mundo. 


***


ENLACES U.N.

 

A propósito de los 70 años de la U.N. Sede Manizales.

A recuperar la cuenca del Risaralda.

Acecha El Niño fortalecido por el calentamiento global.

Acuerdo Climático: avance necesario pero insuficiente.

Agua como bien público.

Agua para todos: el desastre del río Mira.

Agua y Clima en la Ecorregión Cafetera.

Agua y clima en el desafío ambiental.

Aguas subterráneas.

Aguas subterráneas.

Al aula, con “el proyecto cultural de la nación” por construir.  

Al Bahareque le Fue Muy Bien.

Amenaza sísmica en el Eje Cafetero.

Amenazas naturales en los Andes de Colombia.

América Latina: Oportunidades en la Economía del Conocimiento.

Análisis de la Vulnerabilidad frente a la Amenaza Hidrogeológica.

Anotaciones al perfil socioambiental de Manizales .

Antropoceno… ¿concepto cultural o geológico?  

Aprendiendo del sismo de Honshu, Japón.

Aprendizajes e incertidumbres de la Autopista a los Llanos Orientales.

Apuestas por el agua en Caldas.

Árboles, poblaciones y ecosistemas.

Áreas Protegidas del Centro-Sur de Caldas y PND 2023-2026.

Armenia, ciudad milagro y tierra de cuyabros.

Aspectos geofísicos de los Andes de Colombia. 

Asuntos del clima en Colombia vistos desde El Niño.

¿Avanzando hacia el fenómeno de La Niña? 

Bicentenario para reflexionar como obreros de la cultura.

Bosques, Cumbre del Clima y ENSO.

Bosques para la Estabilidad del Medio Ambiente.

Bosques: regulación hídrica y pluviométrica.

Café y Cambio Climático.

Caldas a retomar la cadena de la guadua

Caldas en la biorregión cafetera.

Caldas: marco territorial e histórico.

Calentamiento global en Colombia.

Caldas, por la senda del conocimiento.

Cambio Climático en Caldas – Colombia.

Cambio climático en Colombia: La Amenaza.

Cambio Climático y Pasivos Ambientales del Modelo Urbano – Caso Manizales.

Cambio climático y sustentabilidad del territorio.

Catastro Multipropósito y Desarrollo Territorial.

Ciencia, Tecnología, Desarrollo y PIB en Colombia. 

Ciencia, tecnología y educación para cerrar la brecha

Ciencia, Tecnología y Emprendimiento – CT&E.

Ciencia, tecnología y ruralidad en el POT de Caldas. 

Ciencia, Tecnología y Sociedad CT&S. 

Ciencias aeroespaciales: retos temáticos y organizacionales para el PND.

Ciencias Naturales & CTS.

Cifras para el arqueo de CT and I en Colombia.

Clima: las heladas.

Colombia, a convivir con el clima extremo.

Colombia: agro y nueva ruralidad.

Colombia bajo el agua…

Colombia en el día de la Pachamama.

Colombia en el Día Mundial de la Conservación del Suelo.

Colombia Intermodal: Hidrovías y Trenes.

Colombia geoestratégica.

Colombia: ¿muere el país rural?

Colombia, país de humedales amenazados.

Colombia- problemáticas ambientales en zonas costeras.

Colombia: riesgos geodinámicos y hábitat.

Colombia – Sismos de 1979.

Colombia Tropical ¿y el agua qué?

¿Cómo educar y para cuál sociedad?

Conocimiento en Agenda Pública Concertada.

Conocimiento y prosperidad en Colombia.

Contaminación, deforestación y descontrol hídrico.

Conviviendo con el volcán.

Corrupción y clientelismo: incultura cívica.

Crisis y opciones en el Río Grande de Colombia.

CTS, Cultura y Ruralidad, en Caldas. 

C&T en la cultura del emprendimiento.

C&T para una Colombia solidaria y competitiva.

Cultura del agua en los ríos urbanos.

Cultura & Astronomía (C&A).

Cultura y turismo en Caldas.

Cumanday, ¿el león dormido?

Cumanday, más allá de la alerta volcánica.

De los champanes por el Magdalena.

Degradación del hábitat y gestión ambiental.

Del antropocentrismo al biocentrismo.

Del fútbol a los notorios procesos culturales en Manizales.

Desafío futuro: ciudades sostenibles e incluyentes.

Desarrollo energético y clima salvaje

Desarrollo y revoluciones tecnológicas.

Diez años del Paisaje Cultural Cafetero de Colombia PCCC.

Dimensión Socioambiental del Río Grande de La Magdalena

Dinámicas del clima andino colombiano.

Economía verde y economía del conocimiento.

Ecoparques turísticos: nodos para articular cultura y biósfera.

Ecorregión Cafetera: evaluación ambiental del territorio.

Ecorregión Cafetera: Minería y Medio Ambiente.

Educación como estrategia y eje del desarrollo.

Educación con-ciencia para el desarrollo.

Educación e investigación, para la construcción de la nación.

Educación, paz y desarrollo.

Educación rural en Colombia.

Educación: una visión prospectiva

Educación y Derechos Humanos.

Educar en Ciencia & Arte para la Paz.

Eje Cafetero: cambio climático y vulnerabilidad territorial.

El agua en Colombia: glosas.

El agua en la biorregión caldense.

El campesino colombiano, como sujeto histórico y multicultural.

El catastro multipropósito: sistema clave rezagado.

El Cuidado de la Casa Común: Agua y Clima.

El desastre del río Mira. 

El eje Urabá – Tribugá: la salida a los océanos en Colombia. 

El fantasma de la imprevisión.

El Ferrocarril Cafetero y la Intermodalidad.

El futuro de la Ciudad. 

El inestable clima y la crisis del agua.

El porqué de los aguaceros en Colombia.

El Río Cauca en el desarrollo de la región.

El Río Grande: navegación y derechos del territorio.

El Ruiz, amerita medidas de prevención y no pánico.

El siniestro de Mocoa, designio de la imprevisión.

El territorio caldense, un constructo cultural.

El territorio del río Grande de la Magdalena.

El volcán y el desastre de Armero.

Erupción volcánica con tsunami en Tonga.

Ferrocarril Interoceánico Urabá-Cupica

Fisiografía y geodinámica de los Andes de Colombia.

Foro Ciudadano Ambiental 2023 y POT del Río Chinchiná.

Ganadería y agricultura regenerativas.

Geomecánica. 

Geotecnia para el Trópico Andino.

Gestión ambiental del riesgo en el territorio.

Gestión del riesgo natural y el caso de Colombia.

Gestión del Riesgo por Sismos, Volcanes y laderas en la Política Ambiental de Manizales.

Gestión territorial regional y cambio climático.

Gobernanza forestal para la ecorregión andina.

Guía astronómica. 

Hacia la cuarta revolución tecnológica.

Haití sin resiliencia para el desastre.

Hidro-Ituango: una lectura a la crisis.

Huella hídrica en Colombia.

Impactos del nuevo Canal de Panamá.

Ingenierías, medio ambiente y humanidades.

Inteligencia Artificial: impactos y desafíos.

Invertir más en conocimiento para la construcción de la nación.

La adaptación de la ciudad al trópico andino.

La amenaza volcánica de Cerro Bravo

La amenaza volcánica del Cerro Machín.

La dimensión cultural como catalizadora del desarrollo.

La economía azul en la esfera de la producción.

La economía en la era del conocimiento.

La encrucijada ambiental de Manizales.

La encrucijada de la Universidad Pública.

La gestión ambiental del hábitat.

La historia del Cerro Sancancio.

La Ingeniería en la transformación del territorio.

La JEP, ¿un blanco contra la Paz.

La lucha del campesino colombiano.

La pobreza en la historia de los procesos de desarrollo del eje cafetero.

La Revolución Nanotecnológica.

La sangría intelectual de la universidad pública.

La U.N. en Manizales construyendo Ciudad y Región.

La universidad, factor de desarrollo social.

La revolución nanotecnológica. 

La septuagenaria Plaza de Mercado de Manizales (1951-2021).

Labor y proyección de la sesquicentenaria U.N. de Colombia. 

Laderas del Trópico Andino: caso Manizales

Las cuentas del agua.

Legalidad y sostenibilidad de la guadua en la ecorregión cafetera.

Los guetos urbanos o la ciudad amable. 

Llega el invierno, ¿pero la vulnerabilidad qué?

Llegó La Niña… ¿y entonces? 

Manizales, ciudad de laderas y paisajes del trópico andino.

Manizales, ¿ciudad del agua?

Manizales, de la aldea cafetera a la ciudad fragmentada.

Manizales, ¿entrando a la era del conocimiento? 

Manizales: Foro del Agua 2019.

Manizales frente al ordenamiento urbano territorial.

Manizales: perfil de su territorio y complejidades de su ordenamiento. 

Manizales: planificación estratégica para la movilidad.

Manizales y Caldas por una sociedad del conocimiento.

Magdaleneando hasta el Tolima Grande.

Mares y Océanos del Planeta Azul.

Mas espacio y oportunidades para el ciudadano.  

Mecánica de los-suelos.

Medio ambiente, mercado y Estado. 

Mega-biblioteca para la competitividad cultural de Bogotá.

Minería en Tolda Fría ¿y el agua qué?

Misión de Sabios de Caldas: Encuesta.

Murillo enfrenta la amenaza conviviendo con el volcán.

No hay más terremotos, simplemente desastres más grandes. 

Nobel de Física a tres astrónomos. 

Nuestros bosques de niebla en riesgo.

Océanos: ecosistemas vitales amenazados.

Ola de calor en la antesala de El Niño. 

Otra vez El Niño: ¿cómo adaptarnos?

Opciones de Caldas en medio ambiente, cultura y territorio.

Panorama socioambiental de Latinoamérica.

Patrimonio hídrico: carencias en la abundancia.

PCC 2011-2016: desafíos de un patrimonio sustentable.

Plan de CT&I y TIC en Caldas.

Plusvalía urbana para viabilizar el POT de Mzls.

Por la educación y la cultura en el pacto de gobernanza.

Minería en Tolda Fría ¿y el agua qué?

Nuestras aguas subterráneas. 

Nuestro frágil patrimonio hídrico.

Océanos: ecosistemas vitales amenazados.

Ola de calor en la antesala de El Niño.

ONG: desarrollo sostenible, gestión del riesgo y cambio climático.

Paramos- ecosistemas vulnerables al cambio climático.

Por falta de bosques con el agua al cuello. 

Preservación Ambiental e Hídrica dentro de la Declaratoria del PCCC

Prospectiva para el carbón colombiano.

¿Qué deja la temporada invernal y para dónde va?

¿Qué hacer con la vía al Llano?

Reconocimiento a los obreros de la cultura y a los investigadores.

Reflexiones en torno al sector forestal en el departamento de Caldas…

Reflexiones sobre tecnología y medio ambiente.

¿Regresión ambiental en la Reserva de Río Blanco? 

Retos por deforestación y degradación de la Amazonía.

Rieles para el empleo cafetero.

Riesgo en zonas de montaña por laderas inestables y amenaza volcánica.

Riesgo sísmico: los terremotos.

Riesgos para el agua en la ecorregión cafetera de Colombia.

Río Magdalena: Historia y Derechos Bioculturales del Territorio.

¿Rumbo a la época del Antropoceno?

Sancancio, como biocorredor ambiental y nodo ecoturístico.

 SMP Manizales: 112 años de civilidad.

Sinergia y pertinencia en las ciencias básicas. 

Sismo de Ansermanuevo, del 19-01-2024.

Sobre la emergencia del agua potable que vive Manizales.

Sustentabilidad y decrecimiento económico.

UMBRA: la Ecorregión Cafetera en los Mundos de Samoga. 

Un canal bioceánico por el Chocó biogeográfico.

Un modelo educativo anacrónico y aburrido.

¿Un mega-puerto en bahía Málaga?   

Un nuevo modelo educativo.

Un SOS por la bambusa guadua.

Un pacto con la sociedad y la naturaleza.

Un país con grandes retos ambientales.

Un polígono industrial para Manizales.

Una nueva oportunidad de reforma agraria.

Una nueva sociedad, el desafío para un cambio sostenible.

Universidad, educación y región.

Urabá frente a los mares de Colombia. 

Urge una gestión integral del páramo en el Eje Cafetero. 

Vapores por el Río Grande de la Magdalena.

Verdad, dignidad y sostenibilidad en Colombia.

Violencia y medio ambiente

Visión del aguacate hass.

Visión retrospectiva y prospectiva del desarrollo regional. 

¿Y el agua en Colombia qué?

¿Y la Transición Ecológica, qué?

VIDEOTECA DE SAMOGA


Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Para dónde va el Aeropuerto del Café?

Opúsculos y apuntes de Gonzalo Duque-Escobar