Por primera vez el café colombiano supera los 3 dólares la libra en la bolsa de Nueva York

 

El alza: qué consecuencias tiene

En la mañana del viernes 22 de noviembre el valor del precio del grano cultivado en Colombia se cotizó en la principal bolsa del mundo por encima de los tres dólares


A pesar de desafíos climáticos, la producción cafetera en Colombia aumentó un 18% este año - crédito José Miguel Gómez/Reuters
A pesar de desafíos climáticos, la producción cafetera en Colombia aumentó un 18% este año - crédito José Miguel Gómez/Reuters

Colombia alcanzó un punto histórico en su industria cafetera, con el precio de la libra de café en la bolsa de Nueva York superando los tres dólares por primera vez.

Este aumento en el valor del café fue reportado por la Federación Nacional de Cafeteros (FNC), que destaca el impacto positivo en los productores locales.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

El café, un pilar fundamental de la economía colombiana y una tradición cultural, ha experimentado un incremento en su cotización. Según la FNC, el precio de referencia interno para la compra de café pergamino seco de 125 kilogramos se situó en 2.595.000 pesos con corte al jueves 21 de noviembre de 2024, reflejando un aumento respecto al día anterior. Este incremento se suma a una tendencia al alza que se ha mantenido durante el año.

El año 2024 ha sido especialmente favorable para el sector caficultor colombiano, con un aumento del 6% en el valor de la cosecha y un 18% en la producción, a pesar de los desafíos climáticos.

La Federación Nacional de Cafeteros informa sobre el aumento histórico del precio del café en Nueva York - crédito Colprensa
La Federación Nacional de Cafeteros informa sobre el aumento histórico del precio del café en Nueva York - crédito Colprensa

La FNC anticipa que el precio podría seguir fluctuando hacia finales de noviembre, influenciado por las condiciones climáticas que afectan las cosechas.

En el mercado internacional, el precio del café también subió, alcanzando los USD 295,70 por libra en la Bolsa de Nueva York. Con una tasa de cambio de 4.394.80 pesos por dólar, el café colombiano mantiene su competitividad en los mercados globales.

La FNC, junto con Almacafé, publicaron los precios del café en las principales ciudades de Colombia, reflejando variaciones locales. En Armenia, la carga de café llegó a 2.595.500 pesos, mientras que en Bogotá fue de 2.594.250 pesos. Ciudades como Pereira y Santa Marta también mostraron precios cercanos a los 2.595.000 pesos por carga.

El precio del café colombiano en 2024 refleja una tendencia al alza significativa en el mercado global - crédito José Miguel Gómez/Reuters
El precio del café colombiano en 2024 refleja una tendencia al alza significativa en el mercado global - crédito José Miguel Gómez/Reuters

El precio del café pasilla, un componente clave en la cadena productiva, se ha mantenido estable en 7.000 pesos por kilogramo. Los precios por punto, que varían según la calidad del grano, oscilan entre 22.500 y 45.000 pesos por arroba.

Este panorama de precios es resultado del esfuerzo constante de los caficultores, quienes han logrado mantener la producción en condiciones óptimas a pesar de las adversidades. Sin embargo, la fluctuación en los precios internacionales y fenómenos climáticos como El Niño podrían generar incertidumbres futuras.

El precio del café en Colombia, refleja la resiliencia del sector caficultor. A pesar de las fluctuaciones globales y locales, el café sigue consolidándose como un producto premium a nivel internacional. No obstante, las desigualdades en los precios según la ubicación y los efectos del clima podrían presentar desafíos adicionales para los caficultores más pequeños.

Impacto mundial y consecuencias del precio histórico del café

Se anticipa que el café gourmet experimentará un mayor impacto en los precios - crédito Superintendencia de Industria y Comercio/página web
Se anticipa que el café gourmet experimentará un mayor impacto en los precios - crédito Superintendencia de Industria y Comercio/página web

El precio del café alcanzó niveles históricos en el mercado internacional, lo que podría impactar significativamente a los consumidores, especialmente a aquellos con gustos más exigentes. Según datos recientes, el café de variedad arábica cerró en US$2,95 por libra, un máximo no visto desde mayo de 2011. Este incremento representa un alza del 20% solo en noviembre y casi un 50% en lo que va del año. La posibilidad de que el precio alcance los US$3,06 por libra es cada vez más probable, según operadores del mercado.

La escasez de oferta en países productores clave como Brasil, Vietnam e Indonesia es un factor determinante en el aumento de precios. El fenómeno climático El Niño afectó las cosechas, con Brasil proyectando una producción de 66 millones de toneladas para la temporada que comienza en julio, por debajo de los 70 millones estimados por el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA). Además, se espera que las cosechas de 2024 y 2025 sean menores de lo previsto debido a la falta de lluvias y temperaturas inusualmente altas.

A estos problemas se suma la situación en el estrecho de Suez, que generó escasez de transporte marítimo y un aumento en los costos de fletes, según Nicolás Román, académico de la Universidad de los Andes, que le dijo a La República que: “el conflicto en la zona del estrecho de Suez, lo que ha generado escasez de transporte marítimo y alza en los costos de fletes”.

Además, el fortalecimiento del dólar también ha influido, ya que el dollar index ha alcanzado máximos de dos años, reflejando expectativas de inflación en Estados Unidos.

Los fondos especulativos incrementaron sus posiciones en el mercado del café, alcanzando niveles históricos, lo que ha contribuido al alza de precios. Este aumento se trasladará a los consumidores finales, como anunció la multinacional suiza Nestlé, que planea seguir incrementando los precios y reduciendo el tamaño de sus productos para mitigar el impacto.

El café gourmet, al ser un producto puro, podría experimentar un mayor impacto en los precios. Ubenda anticipó que el aumento de precios internacionales se notará más en este segmento, ya que refleja directamente la calidad del grano y los costos de producción.

Finalmente, aunque el café es un producto cuya demanda no suele disminuir con el aumento de precios, un alza significativa podría llevar a una reducción en el consumo nacional. La pregunta es si los consumidores estarán dispuestos a limitar su consumo ante estos incrementos.

Huila lidera la producción de café en Colombia con 145,759 hectáreas cultivadas

Huila se consolida como el principal productor de café al ocupar 145,759 hectáreas de cultivo en Colombia - crédito Canva.
Huila se consolida como el principal productor de café al ocupar 145,759 hectáreas de cultivo en Colombia - crédito Canva.

Huila, con 145,759 hectáreas dedicadas al cultivo de café, lidera la producción cafetera en Colombia. Este departamento se destaca como el principal productor del país, superando a otras regiones tradicionales en la industria cafetera. La importancia de Huila en el sector se refleja en su capacidad para mantener una extensa área de cultivo, lo que contribuye significativamente a la economía local y nacional.

En segundo lugar se encuentra Antioquia, con 114,312 hectáreas sembradas, seguido de cerca por Tolima, que cuenta con 106,852 hectáreas. Estos departamentos, junto con Huila, conforman el núcleo de la producción cafetera en Colombia, un país reconocido mundialmente por la calidad de su café. La diversidad geográfica y climática de estas regiones permite el cultivo de granos con características únicas, apreciadas en los mercados internacionales.

Cauca y Caldas también figuran entre los principales productores, con 94,442 y 59,052 hectáreas respectivamente. Estas áreas han mantenido su relevancia en la producción de café gracias a sus condiciones agroclimáticas favorables y a la tradición cafetera que se ha transmitido de generación en generación.

En un análisis más amplio, Santander y Valle del Cauca siguen en la lista con 54,320 y 51,600 hectáreas sembradas. Estos departamentos han incrementado su participación en el sector, diversificando la oferta de café colombiano. Risaralda y Nariño también contribuyen al panorama nacional con 43,181 y 35,627 hectáreas, respectivamente, mientras que Cundinamarca cierra el top diez con 29,129 hectáreas.


***

ENLACES U.N.

 

A propósito de los 70 años de la U.N. Sede Manizales.

A recuperar la cuenca del Risaralda.

Acecha El Niño fortalecido por el calentamiento global.

Acuerdo Climático: avance necesario pero insuficiente.

Agua como bien público.

Agua para todos: el desastre del río Mira.

Agua y Clima en la Ecorregión Cafetera.

Agua y clima en el desafío ambiental.

Aguas subterráneas.

Aguas subterráneas.

Al aula, con “el proyecto cultural de la nación” por construir.  

Al Bahareque le Fue Muy Bien.

Amenaza sísmica en el Eje Cafetero.

Amenazas naturales en los Andes de Colombia.

América Latina: Oportunidades en la Economía del Conocimiento.

Análisis de la Vulnerabilidad frente a la Amenaza Hidrogeológica.

Anotaciones al perfil socioambiental de Manizales .

Antropoceno… ¿concepto cultural o geológico?  

Aprendiendo del sismo de Honshu, Japón.

Aprendizajes e incertidumbres de la Autopista a los Llanos Orientales.

Apuestas por el agua en Caldas.

Árboles, poblaciones y ecosistemas.

Áreas Protegidas del Centro-Sur de Caldas y PND 2023-2026.

Armenia, ciudad milagro y tierra de cuyabros.

Aspectos geofísicos de los Andes de Colombia. 

Asuntos del clima en Colombia vistos desde El Niño.

¿Avanzando hacia el fenómeno de La Niña? 

Bicentenario para reflexionar como obreros de la cultura.

Bosques, Cumbre del Clima y ENSO.

Bosques para la Estabilidad del Medio Ambiente.

Bosques: regulación hídrica y pluviométrica.

Café y Cambio Climático.

Caldas a retomar la cadena de la guadua

Caldas en la biorregión cafetera.

Caldas: marco territorial e histórico.

Calentamiento global en Colombia.

Caldas, por la senda del conocimiento.

Cambio Climático en Caldas – Colombia.

Cambio climático en Colombia: La Amenaza.

Cambio Climático y Pasivos Ambientales del Modelo Urbano – Caso Manizales.

Cambio climático y sustentabilidad del territorio.

Catastro Multipropósito y Desarrollo Territorial.

Ciencia, Tecnología, Desarrollo y PIB en Colombia. 

Ciencia, tecnología y educación para cerrar la brecha

Ciencia, Tecnología y Emprendimiento – CT&E.

Ciencia, tecnología y ruralidad en el POT de Caldas. 

Ciencia, Tecnología y Sociedad CT&S. 

Ciencias aeroespaciales: retos temáticos y organizacionales para el PND.

Ciencias Naturales & CTS.

Cifras para el arqueo de CT and I en Colombia.

Clima: las heladas.

Colombia, a convivir con el clima extremo.

Colombia: agro y nueva ruralidad.

Colombia bajo el agua…

Colombia en el día de la Pachamama.

Colombia en el Día Mundial de la Conservación del Suelo.

Colombia Intermodal: Hidrovías y Trenes.

Colombia geoestratégica.

Colombia: ¿muere el país rural?

Colombia, país de humedales amenazados.

Colombia- problemáticas ambientales en zonas costeras.

Colombia: riesgos geodinámicos y hábitat.

Colombia – Sismos de 1979.

Colombia Tropical ¿y el agua qué?

¿Cómo educar y para cuál sociedad?

Conocimiento en Agenda Pública Concertada.

Conocimiento y prosperidad en Colombia.

Contaminación, deforestación y descontrol hídrico.

Conviviendo con el volcán.

Corrupción y clientelismo: incultura cívica.

Crisis y opciones en el Río Grande de Colombia.

CTS, Cultura y Ruralidad, en Caldas. 

C&T en la cultura del emprendimiento.

C&T para una Colombia solidaria y competitiva.

Cultura del agua en los ríos urbanos.

Cultura & Astronomía (C&A).

Cultura y turismo en Caldas.

Cumanday, ¿el león dormido?

Cumanday, más allá de la alerta volcánica.

De los champanes por el Magdalena.

Degradación del hábitat y gestión ambiental.

Del antropocentrismo al biocentrismo.

Del fútbol a los notorios procesos culturales en Manizales.

Desafío futuro: ciudades sostenibles e incluyentes.

Desarrollo energético y clima salvaje

Desarrollo y revoluciones tecnológicas.

Diez años del Paisaje Cultural Cafetero de Colombia PCCC.

Dimensión Socioambiental del Río Grande de La Magdalena

Dinámicas del clima andino colombiano.

Economía verde y economía del conocimiento.

Ecoparques turísticos: nodos para articular cultura y biósfera.

Ecorregión Cafetera: evaluación ambiental del territorio.

Ecorregión Cafetera: Minería y Medio Ambiente.

Educación como estrategia y eje del desarrollo.

Educación con-ciencia para el desarrollo.

Educación e investigación, para la construcción de la nación.

Educación, paz y desarrollo.

Educación rural en Colombia.

Educación: una visión prospectiva

Educación y Derechos Humanos.

Educar en Ciencia & Arte para la Paz.

Eje Cafetero: cambio climático y vulnerabilidad territorial.

El agua en Colombia: glosas.

El agua en la biorregión caldense.

El campesino colombiano, como sujeto histórico y multicultural.

El catastro multipropósito: sistema clave rezagado.

El Cuidado de la Casa Común: Agua y Clima.

El desastre del río Mira. 

El eje Urabá – Tribugá: la salida a los océanos en Colombia. 

El fantasma de la imprevisión.

El Ferrocarril Cafetero y la Intermodalidad.

El futuro de la Ciudad. 

El inestable clima y la crisis del agua.

El porqué de los aguaceros en Colombia.

El Río Cauca en el desarrollo de la región.

El Río Grande: navegación y derechos del territorio.

El Ruiz, amerita medidas de prevención y no pánico.

El siniestro de Mocoa, designio de la imprevisión.

El territorio caldense, un constructo cultural.

El territorio del río Grande de la Magdalena.

El volcán y el desastre de Armero.

Erupción volcánica con tsunami en Tonga.

Ferrocarril Interoceánico Urabá-Cupica

Fisiografía y geodinámica de los Andes de Colombia.

Foro Ciudadano Ambiental 2023 y POT del Río Chinchiná.

Ganadería y agricultura regenerativas.

Geomecánica. 

Geotecnia para el Trópico Andino.

Gestión ambiental del riesgo en el territorio.

Gestión del riesgo natural y el caso de Colombia.

Gestión del Riesgo por Sismos, Volcanes y laderas en la Política Ambiental de Manizales.

Gestión territorial regional y cambio climático.

Gobernanza forestal para la ecorregión andina.

Guía astronómica. 

Hacia la cuarta revolución tecnológica.

Haití sin resiliencia para el desastre.

Hidro-Ituango: una lectura a la crisis.

Huella hídrica en Colombia.

Impactos del nuevo Canal de Panamá.

Ingenierías, medio ambiente y humanidades.

Inteligencia Artificial: impactos y desafíos.

Invertir más en conocimiento para la construcción de la nación.

La adaptación de la ciudad al trópico andino.

La amenaza volcánica de Cerro Bravo

La amenaza volcánica del Cerro Machín.

La dimensión cultural como catalizadora del desarrollo.

La economía azul en la esfera de la producción.

La economía en la era del conocimiento.

La encrucijada ambiental de Manizales.

La encrucijada de la Universidad Pública.

La gestión ambiental del hábitat.

La historia del Cerro Sancancio.

La Ingeniería en la transformación del territorio.

La JEP, ¿un blanco contra la Paz.

La lucha del campesino colombiano.

La pobreza en la historia de los procesos de desarrollo del eje cafetero.

La Revolución Nanotecnológica.

La sangría intelectual de la universidad pública.

La U.N. en Manizales construyendo Ciudad y Región.

La universidad, factor de desarrollo social.

La revolución nanotecnológica. 

La septuagenaria Plaza de Mercado de Manizales (1951-2021).

Labor y proyección de la sesquicentenaria U.N. de Colombia. 

Laderas del Trópico Andino: caso Manizales

Las cuentas del agua.

Legalidad y sostenibilidad de la guadua en la ecorregión cafetera.

Los guetos urbanos o la ciudad amable. 

Llega el invierno, ¿pero la vulnerabilidad qué?

Llegó La Niña… ¿y entonces? 

Manizales, ciudad de laderas y paisajes del trópico andino.

Manizales, ¿ciudad del agua?

Manizales, de la aldea cafetera a la ciudad fragmentada.

Manizales, ¿entrando a la era del conocimiento? 

Manizales: Foro del Agua 2019.

Manizales frente al ordenamiento urbano territorial.

Manizales: perfil de su territorio y complejidades de su ordenamiento. 

Manizales: planificación estratégica para la movilidad.

Manizales y Caldas por una sociedad del conocimiento.

Magdaleneando hasta el Tolima Grande.

Mares y Océanos del Planeta Azul.

Mas espacio y oportunidades para el ciudadano.  

Mecánica de los-suelos.

Medio ambiente, mercado y Estado. 

Mega-biblioteca para la competitividad cultural de Bogotá.

Minería en Tolda Fría ¿y el agua qué?

Misión de Sabios de Caldas: Encuesta.

Murillo enfrenta la amenaza conviviendo con el volcán.

No hay más terremotos, simplemente desastres más grandes. 

Nobel de Física a tres astrónomos. 

Nuestros bosques de niebla en riesgo.

Océanos: ecosistemas vitales amenazados.

Ola de calor en la antesala de El Niño. 

Otra vez El Niño: ¿cómo adaptarnos?

Opciones de Caldas en medio ambiente, cultura y territorio.

Panorama socioambiental de Latinoamérica.

Patrimonio hídrico: carencias en la abundancia.

PCC 2011-2016: desafíos de un patrimonio sustentable.

Plan de CT&I y TIC en Caldas.

Plusvalía urbana para viabilizar el POT de Mzls.

Por la educación y la cultura en el pacto de gobernanza.

Minería en Tolda Fría ¿y el agua qué?

Nuestras aguas subterráneas. 

Nuestro frágil patrimonio hídrico.

Océanos: ecosistemas vitales amenazados.

Ola de calor en la antesala de El Niño.

ONG: desarrollo sostenible, gestión del riesgo y cambio climático.

Paramos- ecosistemas vulnerables al cambio climático.

Por falta de bosques con el agua al cuello. 

Preservación Ambiental e Hídrica dentro de la Declaratoria del PCCC

Prospectiva para el carbón colombiano.

¿Qué deja la temporada invernal y para dónde va?

¿Qué hacer con la vía al Llano?

Reconocimiento a los obreros de la cultura y a los investigadores.

Reflexiones en torno al sector forestal en el departamento de Caldas…

Reflexiones sobre tecnología y medio ambiente.

¿Regresión ambiental en la Reserva de Río Blanco? 

Retos por deforestación y degradación de la Amazonía.

Rieles para el empleo cafetero.

Riesgo en zonas de montaña por laderas inestables y amenaza volcánica.

Riesgo sísmico: los terremotos.

Riesgos para el agua en la ecorregión cafetera de Colombia.

Río Magdalena: Historia y Derechos Bioculturales del Territorio.

¿Rumbo a la época del Antropoceno?

Sancancio, como biocorredor ambiental y nodo ecoturístico.

 SMP Manizales: 112 años de civilidad.

Sinergia y pertinencia en las ciencias básicas. 

Sismo de Ansermanuevo, del 19-01-2024.

Sobre la emergencia del agua potable que vive Manizales.

Sustentabilidad y decrecimiento económico.

UMBRA: la Ecorregión Cafetera en los Mundos de Samoga. 

Un canal bioceánico por el Chocó biogeográfico.

Un modelo educativo anacrónico y aburrido.

¿Un mega-puerto en bahía Málaga?   

Un nuevo modelo educativo.

Un SOS por la bambusa guadua.

Un pacto con la sociedad y la naturaleza.

Un país con grandes retos ambientales.

Un polígono industrial para Manizales.

Una nueva oportunidad de reforma agraria.

Una nueva sociedad, el desafío para un cambio sostenible.

Universidad, educación y región.

Urabá frente a los mares de Colombia. 

Urge una gestión integral del páramo en el Eje Cafetero. 

Vapores por el Río Grande de la Magdalena.

Verdad, dignidad y sostenibilidad en Colombia.

Violencia y medio ambiente

Visión del aguacate hass.

Visión retrospectiva y prospectiva del desarrollo regional. 

¿Y el agua en Colombia qué?

¿Y la Transición Ecológica, qué?

VIDEOTECA DE SAMOGA

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Para dónde va el Aeropuerto del Café?

La historia detrás del Biomuseo

Opúsculos y apuntes de Gonzalo Duque-Escobar