Entradas

Mostrando entradas de diciembre, 2024

A formar “el talento verde” para un desarrollo sostenible

Imagen
  A formar “el talento verde” para un desarrollo sostenible Por:Gonzalo Duque-Escobar* Crece la demanda de especialistas en cambio climático y protección del medio ambiente a nivel global, ya sea en la agricultura, el transporte o la energía, dado que la contribución a un futuro más ecológico para enfrentar los impactos del calentamiento global y el cambio climático son una preocupación en prácticamente todos los sectores de la sociedad, desde donde se reclama no sólo revertir graves efectos negativos sino también implementar estrategias y programas para no continuar deteriorando el medio ambiente. Las funestas consecuencias del actual modelo de desarrollo, que ya se perciben y que sabemos afectarán de forma creciente y negativa tanto a los sistemas naturales como a los creados por el hombre, reclaman el talento profesional de ingenieros civiles, ambientales y afines que sean expertos en recurso hídrico e ingeniería sanitaria y el de consultores especialistas en desarrollo de...

Escuela Juan XXIII: la construcción de bahareque más grande de Colombia

Imagen
Radio Nacional de Colombia. Pasar por la avenida Santander de Manizales por el sector del Parque Fundadores en la calle 34, es para muchos el recuerdo de su vida escolar o de sus ancestros. Esas vivencias tienen relación con el Colegio Alfonso López Pumarejo, el Instituto Universitario y la Universidad Popular, actualmente la Universidad de Caldas, que en distintas épocas del año ocuparon los salones de lo que hoy se conoce como la antigua Escuela Juan XXIII.   Su construcción comenzó en 1912 y finalizó tres años después. La obra hecha en bahareque encementado y pañete de argamasa, es bien de interés cultural de carácter nacional desde el 2005. Desde hace 11 años que se cerró el colegio Alfonso López Pumarejo que tenía capacidad para mil 300 alumnos en una sola jornada, la edificación no ha tenido otro uso y su estructura está en ruinas por el abandono.  El historiador, documentalista y escritor Pedro Felipe Hoyos ha recorrido de arriba abajo esta construcción, que es consider...

La arriería en el paisaje cultural cafetero

Imagen
 Fuente:  https://albeirovalenciallano.com/2024/08/18/la-arrieria-en-el-paisaje-cultural-cafetero/ La arriería en el paisaje cultural cafetero A lomo de mula. Germán Ferro Medina , Bancafé, 1994 Era uno de los mejores oficios de la época, mucho mejor que trabajar como peón cogiéndole la cola a un azadón o permanecer en la finca familiar; el ideal era transformarse en arriero, una carrera larga que implicaba varios años de formación: se iniciaba como sangrero que era un muchacho de unos doce años, encargado de hacer la comida y de guiar el caballo o la mula campanera; esta vida para el joven era una aventura, una verdadera delicia; no era fácil, pero estaba aprendiendo el oficio. A los 16 años era peón, podía ayudar a cargar las mulas, sabía curarlas y seguramente ya conocía las primeras letras y las cuatro operaciones (suma, resta, multiplicación y división). A los 18 años alargaba pantalón y ascendía al oficio de arriero: era capaz de alzar un bulto de 70 kilos y de pone...

Lea local con el nuevo libro del Albeiro Valencia, Paisaje Cultural Cafetero de Colombia

Imagen
  La Patria. 2024-12-06 Foto | LA PATRIA.  El historiador Albeiro Valencia Llano, autor del libro  Paisaje Cultural Cafetero de Colombia.  Facebook Twitter WhatsApp Autor El historiador  Albeiro Valencia Llano , autor del libro  Paisaje Cultural Cafetero de Colombia, Historias, Crónicas y Leyendas ,  habló con LA PATRIA Radio sobre la realización del libro, su relevancia y panorama actual del relevo generacional de saberes en Caldas .  Esto dijo: El libro del autor se puede conseguir en las librerías de Manizales Libélula Libros, Leo Libros y Ágora. Tiene un costo de $80 mil.  ¿De qué se trata el libro Paisaje Cultural Cafetero de Colombia? A lomo de mula. Germán Ferro Medina , Bancafé, 1994 Es un libro que llevo escribiendo desde que apareció el  Paisaje Cultural Cafetero declarado por la UNESCO , desde la resolución en junio del 2011.  Desde ese momento dije: Voy a hacer un libro.  Voy a interpretar primero q ué quiere decir ...

¿Y el futuro del Paisaje Cultural Cafetero Colombiano?

Imagen
  https://elquindiano.com/ Carlos Alberto Garzón El  Paisaje Cultural Cafetero Colombiano (PCCC) , reconocido como  Patrimonio de la Humanidad  por la UNESCO, es mucho más que un lugar de cultivo. Es un símbolo vivo de identidad, tradición y conexión entre la naturaleza y la cultura. Sin embargo, detrás de los cafetales y la arquitectura característica se cierne una pregunta inquietante:  ¿qué futuro le espera a este paisaje? Hablar del PCCC suele reducirse a temas de  promoción turística ,  calidad del café  o  conservación ambiental , pero rara vez se aborda una perspectiva crucial: los  escenarios de futuro posibles  y sus implicaciones.  ¿Estamos preparados para enfrentar los desafíos  que amenazan su esencia, incluidos el cambio climático y los cambios demográficos? ¿Qué decisiones deben tomarse hoy para asegurar que las generaciones futuras encuentren algo más que un paisaje fragmentado por monocultivos, turismo masi...